sábado, 22 de noviembre de 2014

HOY!!!! Dúo Guitarra-Saxo. Standards de Jazz. Ultima fecha del año .

Los esperamos !!!

sábado, 2 de agosto de 2014

El sábado 16 de Agosto tocamos en Bar Guevar.. Entrada gratuita. Los esperamos!!!



Si van reserven porque no es muy grande y va bastante gente, gracias!!

Aire de Milonga (Hector Ayala) PARTITURA


El Coyuyo (Hector Ayala) PARTITURA


2 canciones fáciles para primeras lecturas en la guitarra: Estrellita y Feliz Cumpleaños







LECTURA DEL PENTAGRAMA EN LA GUITARRA.(PRIMERA PARTE)




Lo primero que vamos a aclarar es el nombre que se le asigna a los dedos de ambas manos en la enseñanza de la guitarra.

Mano izquierda: El pulgar se utiliza solo como punto de apoyo, el resto de los dedos se numeran 1, 2, 3 y 4 desde el índice al meñique.

Mano derecha: Se utilizan todos los dedos menos el meñique (hablamos de la técnica clásica, ya que este se suele utilizar en el folclore y en el flamenco). En la guitarra eléctrica, salvo algunas excepciones, se utiliza en lugar de los dedos la púa, y lo más habitual es alternarla hacia abajo y arriba o tocar siempre hacia abajo. Otros, como en mi caso, preferimos usar la púa y los dedos, ya sea por separado o combinando púa y dedos. También muchos guitarristas de tango prefieren la púa en la guitarra criolla (habitualmente siempre hacia abajo).

P = Pulgar, I = Indice, M = Medio A = Anular








También dejemos en claro la numeración de las 6 cuerdas y las notas que suenan al tocarlas al aire (sin presionar en ningún espacio con la mano izquierda). Desde la más aguda hasta la más grave son:

1era cuerda MI
2da  cuerda SI
3era cuerda SOL
4ta   cuerda RE
5ta   cuerda LA
6ta   cuerda MI

La ubicación de las notas de las 6 cuerdas al aire en el pentagrama es la siguiente




PENTAGRAMA

Esta es una introducción a la lectura de partituras en la guitarra, en este caso no vamos a hablar sobre el ritmo, es decir la duración de las notas que se representa con las figuras (redondas, blancas, negras, etc... ), sino hablaremos solamente sobre cómo encontrar en la guitarra las notas que están escritas en el pentagrama. Antes de hablar de la relación entre guitarra y pentagrama es necesario explicar el funcionamiento del pentagrama, quienes ya lo conozcan pueden saltearse esta parte e ir directamente a Ubicación de las notas del pentagrama en la guitarra.

Para comenzar es importante tener claro que el pentagrama está formado por 5 líneas y 4 espacios. Estos se enumeran desde abajo hacia arriba. Cada línea y espacio va a representar una nota que será diferente según la clave.




La clave es un símbolo que aparece al comienzo de la partitura e indica qué nota va a corresponder a cada línea y espacio. El piano, que es un instrumento que tiene un registro muy amplio (desde notas muy graves hasta notas muy agudas), y en el se pueden tocar muchas notas al mismo tiempo (10 o más) se escribe en un sistema de dos pentagramas, cada uno con una clave diferente. La mano izquierda lee las notas más graves en el pentagrama inferior (clave de fa) y la mano derecha las más agudas en el superior (clave de sol)

   


En la guitarra la amplitud del registro es menor y además podemos tocar un máximo de 6 notas simultáneamente (una nota en cada cuerda), por lo tanto utilizaremos una sola clave, la misma que utilizan el violin, la flauta y otros instrumentos de tesitura aguda: la clave de Sol en segunda línea.

Sabiendo que la segunda línea del pentagrama es la nota Sol y conociendo el orden de las notas (ascendente y descendente)  podremos deducir el resto de las notas






Podemos entonces ya reconocer y memorizar las 5 líneas y los 4 espacios




Por último existen líneas y espacios adicionales. Son aquellos que se encuentran por fuera del pentagrama y se utilizan para escribir notas más agudas o más graves sin la necesidad de usar otro pentagrama. 
En el siguiente ejemplo vemos primero algunas lineas y espacios adicionales superiores y luego inferiores. 

               sol    la    si     do


                                                       re    do    si     la


Ubicación de las notas del pentagrama en la guitarra.

A diferencia de lo que sucede en otros instrumentos como el piano, donde cada nota del pentagrama puede tocarse solo en un lugar, en la guitarra, así como en otros instrumentos de cuerda, podemos encontrar cada nota, o mejor dicho la gran mayoría de ellas, en más de un lugar.

Si tomamos como ejemplo la nota MI que escribimos en el 4to espacio del pentagrama, esta la tenemos en la primera cuerda al aire (sin presionar ningún traste o espacio), o presionando en el traste número 5 de la segunda cuerda, o en el traste 9 de la tercera cuerda, o en el traste 14 de la cuarta cuerda o finalmente en el traste 19 de la quinta cuerda. Es decir que hay 5 posibilidades para ubicar la misma nota. Aunque el sonido no es exactamente igual (puede variar apenas en el timbre ) la nota escrita es la misma.

Frente a tantas posibilidades, en ocasiones vamos a encontrar junto a algunas notas, arriba o abajo del pentagrama, un número del 1 al 6 encerrado en un círculo que nos indica en que cuerda debemos tocar esa nota. Otras veces la elección de donde es mejor tocar cada nota quedará a criterio del intérprete.

En la guitarra, cuando hablamos de Posición, nos referimos al lugar en el cual ubicamos los 4 dedos de la mano izquierda, y la posición depende del espacio que ocupa el dedo 1. Las posiciones se marcan a veces en la partitura con números romanos y aparecen como pos I, pos II, etc. Si estamos en pos I el dedo 1 se ubica en el primer espacio, el dedo 2 en el segundo espacio y así sucesivamente usando los cuatro dedos en espacios consecutivos. Otro ejemplo: Si estamos en pos V el dedo 1 se ubica en el quinto espacio, el dedo 2 en el sexto espacio, el 3 en el séptimo espacio y el 4 en el octavo espacio.

Como primer acercamiento a la lectura vamos a aprender como leer en I posición las notas de la escala de Do mayor incluyendo todas las cuerdas al aire. Los números que aparecen al lado de las notas nos indican qué dedo de la mano izquierda usar (1,2,3,4,0). El número 0 indica que toquemos la cuerda al aire sin usar ningún dedo. Si respetamos los dedos indicados podremos tocar la escala sin movernos de la pos I y así mantener la muñeca relajada. Tocaremos 3 notas en cada cuerda salvo en la 3er cuerda donde tocaremos solamente 2 notas. Para escuchar bien la sonoridad de la escala podemos partir desde el Do de la 1er línea adicional inferior (que se toca en este caso en la 5ta cuerda con el dedo 3) hasta el extremo agudo (Sol), luego cambiar de dirección (de ascendente a descendente) y llegar hasta el extremo grave (Mi) para volver a cambiar de dirección y finalizar en el mismo Do donde comenzamos, que es la Fundamental  de la escala (nota de mayor importancia).




 También es importante recalcar que la guitarra es un instrumento transpositor (significa que al leer, la nota que suena no corresponde con la nota escrita), en el caso de la guitarra la transposición es a una octava más grave. Es decir que si leemos por ejemplo la nota Do en la guitarra, esta será más grave que si la leyéramos en en un piano, violín, viola, violonchelo u otros instrumentos que no sean transpositores, donde el sonido sería también un Do pero más agudo. Se escribe de esta manera para adaptarse al registro de la guitarra, ya que si no tendríamos que usar muchas lineas y espacios adicionales casi todo el tiempo.

Espero que les haya servido para empezar, más adelante hablaremos sobre la estructura de la escala mayor y sobre las alteraciones que pueden tener las notas (becuadro, sostenido, bemol, doble bemol o doble sostenido) cualquier sugerencia o consulta pueden escribir a periniandres@gmail.com            Saludos! Y gracias por sus comentarios

miércoles, 30 de julio de 2014

Chuck Berry... Demasiado bueno !


que lindo es cuando uno escucha a un músico y lo reconoce instantáneamente por su estilo original

martes, 29 de julio de 2014

Cuando respira?


Quiero compartir esta excepcional grabación que escuché mil veces y todavía me emociona. Es de una cantante que es una gran inspiración para mí a la hora de improvisar con la guitarra. Deja claro que un buen dominio técnico del instrumento (en su caso la voz)  permite una gran fluidez. También se oye en su improvisación una gran exploración tímbrica, saliendo de lo convencional, y una creatividad sin igual.

Para los que no conozcan esta técnica de improvisación vocal, se la denomina SCAT y es en base a sílabas sin sentido. Muchos cantantes utilizaron esta técnica, pero además de Ella, hay dos cantantes que la hicieron muy famosa con especial grandeza: Louis Armstrong y Cab Calloway, si alguien no los conoce o no los ha escuchado con detenimiento, que no se lo pierda!!!

Una vez, cuando daba clases a los chicos de 4to grado en una escuela, decidí mostrarles esta grabación de Ella Fitzgerald que es de 1957. No me creían que era una mujer cantando, algunos pensaban que era un saxo u otro instrumento.. Finalmente uno me dijo: Yo sé como hacen eso.. Lo graban y después lo pasan rápido con la compu! Cuando terminó y los chicos escucharon los aplausos de esta grabación en vivo  comprobaron que no había truco. Entonces una chica me preguntó lo que aún hoy yo me pregunto.. Cuando respira?

domingo, 25 de mayo de 2014

La pasión se transmite...


Les recomiendo poner pausa al finalizar la canción para evitar escuchar al jurado, en especial a Guillermo Pardini hablandole de la ropa. Me gusta como el pibe calla a José María Listorti tocando en lugar de contestarle. Más allá de la desprolijidad es increíble la pasión de este pibe, como cambia la cara cuando toca más suave o más fuerte.

Uno de los hermosos arreglos de Abel Fleury